sábado, 31 de octubre de 2009

Letra de Canción Pedro Navaja

Las canciones se escriben en verso como las poesías

Pedro Navaja

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar.

Con el tumbao que tienen los guapos al caminar.


Las manos siempre en el bolsillo de su gabán

Pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.


Usa un sombrero de ala ancha de medio lado

y zapatillas por si hay problemas salir volando.


Lentes oscuras pa’ que no sepan que está mirando

Y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.

[…]


Rubén Blades, en Juglares de Hov. Buenos Aires, Cántaro, 1998



Este es un Link donde podrán escuchar la canción:


http://www.youtube.com/watch?v=dmb2foAxa8U


Publicado por: Belén Roso

LO MAS INMATERIAL

Me dejaste como ibas de pasada.
Lo más inmaterial que estu mirada .
Yo te dejé como iba tan de prisa.
Lo más inmaterial ,que es mi sonrisa.
Pero entre tu mirada y mi risueño .
Rostro quedó flotando el mismo ensueño.
Alumna: Hajayra Palacin

lunes, 26 de octubre de 2009

Para hacer un poema dadaísta.

De partida para la creación
artística, uno de ellos propuso
esta "receta" para la escritura
de un poema.

-Tome un periódico.
-Tome unas tijeras.
-Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema.
-Corte el artículo.
-Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa.
- Agite suavemente.
-Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en el que salen de la bolsa.
-Copie concienzudamente.
El poema será la viva imagen de usted.
Y usted será "un escritor infinitamente original y con una exquisita sensibilidad aunque el vulgo no lo
comprenda"


Ejemplo:

COMO LO HICIMOS:

Recortamos una noticia cualquiera del diario.
Luego recortamos con cuidado palabra por palabra y lo fuimos poniendo en una bolsa.
Revolvimos los papeles y fuimos sacando uno por uno para ver qué gran poema nos salía.
Según en el orden en el que salían los fuimos pegando en una hoja de papel.
Después lo escaneamos y lo subimos para mostrarles el proyecto



Alumnas : Johanna Cimino y Noelia Castro

viernes, 16 de octubre de 2009

Para mis alumnos...un poema hecho canción

En esta sección de poemas, quiero compartir con Uds. y sus familias el poema "¿Por qué cantamos? del escritor Mario Benedetti.

Observen el video de este link junto a su familia:

http://www.youtube.com/watch?v=o4BOifFsOMg

¿Qué errores encuentran en él?

Las imágenes mostradas: ¿con qué hechos históricos están relacionadas?

¿Creen que existe una relación entre la letra la canción y estos hechos? ¿Por qué?

Busquen información en la biblioteca de la escuela y/o Internet sobre este escritor.

En la próxima clase debatiremos estos temas.

Sus Seños - Noelia y Verónica

domingo, 4 de octubre de 2009

HAIKU



















Realizaron esta publicación:
Gabriel Silic
Ignacio Falcón
Bianca Giovanini





ORÍGENES DEL HAIKU



Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento, Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el HAIKAI. El HAIKAI es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba HOKKU. Matsuo Basho, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la visión cósmica, mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.


CARACTERÍSTICAS

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo, que indica la estación del año a la que se refiere.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.




A continuación nuestras producciones:


La rosa roja.
Excelencia de flores!
Yo su arlequín.



Pétalo en flor.
Cual regalo de amor
Triste carmín!



Húmedos ojos...
Te regalo una flor.
Con gran dolor.



Hay sí lo digo...
El cardo de la rosa.
Es mi enemigo!

por:Gabriel Silic



En la playa van
el viento, la arena
por aires vuelan



Con la brisa van
tus sueños se llevarán
no podrás dormir.



Cansado estás,
fantástico paisaje
tu no podrás ver.



Despertarás y
no te gustará, porque
ciego estarás


por:Gabriel Silic /Bianca Giovanini





La lluvia limpia.
Calientan orgullosas
sus manos frías.




Partió despacio.
Sobre mi alma quedan
sus versos tibios.



La vasta noche
no es otra cosa mas
que una fragancia.



Estamos juntos
empapados de luna
grillos cantores.


por Nacho Falcón.

Compartimos este link con un haiku de Mario Benedetti:

http://www.youtube.com/watch?v=MR_GfXd-Nuw