miércoles, 2 de diciembre de 2009


Publicado por: Gabriel Giubi

Una canción en forma de poema

Aca esta la letra ,en forma de poema, de una de las canciones de Los Piojos, "Pacífico".


Ahora que estoy vacío
ahora que no hay canción
toda la luna cabe en mi.
Ahora que soy silbido
de alguien que sale a andar
veo otro cielo alrededor.

Todos esos deseos
de noche fría y de alcohol
hoy te los quiero regalar.
El agua me salpica,
el fuego es realidad
me gustaba tanto tu voz.

Dejando que suceda
es más fácil así
el cuerpo bien sabe flotar.
Distintas las miradas
y tu contestación
muestra qué inútil fue mi hablar.

La mente está vacía
el cuerpo quiere girar
y en la pupila aquel dolor.

Oh, Oh, voy a llevarte en mí
y ahora sé muy bien, que me llevarás
hasta donde estés, adonde vayas
un tatuaje azul, en la voz azul.

Algo tiembla al oído
sombra de un susurro sin voz
la última oportunidad.

Oh, Oh voy a llevarte en mí
y ahora sé muy bien, que me llevarás
hasta donde estés, adonde vayas
un tatuaje azul, en la voz...

Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey
Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey Hey
Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh
Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh Oh...


Si quieren ver el video musical de esta canción le dejo el link del video:
http://www.youtube.com/watch?v=CNAP00JepzE&feature=related

Publicado por julián Noviello

La Muerte


La muerte es estación en cada paso
y aguarda en de la noche,
vestida con un traje de fantoche
que oculta en su sayal un gris ocaso.

Nos llega puntualmente, sin retraso,
sin hacer aspavientos, ni derroche
que pueda estimularnos al reproche,
ni muestra que la vida sea un fracaso.


Su sombra nos hurto la luz del día
y puso en nuestros ojos su negrura
con guiños de mortal incertidumbre.


El tiempo ejecuto su profecía
y solo nos quedo la desventura,
al ver como se apaga nuestra lumbre.
Publicado por: Giubi Gabriel

martes, 1 de diciembre de 2009

La opinión de los pibes...

"Me pareció mejor trabajarlo con la computadora porque nos entusiasmamos más que con los libros". -Gabriel Silic

"Estuvo mucho mejor porque pudimos trabajar entre todos desde nuestras casas y lo pueden ver muchas personas que no conocemos". -Chiara Arduini

"Si trabajamos en nuestras carpetas sólo podemos mostrar nuestras producciones. En este caso la familia puede ver los trabajos de todo el curso". -Todos los chicos

"Estuvo bueno trabajar en este proyecto porque por este medio tenemos la oportunidad de publicar videos que en la carpeta no podemos poner". -Julián Noviello

Canciones de cuna

Acá les dejo una de las canciones de cuna:

Arrorró mi nene,
arrorró mi sol,
arrorró pedazo
de mi corazón.


Y aca les dejo un link para que puedan leer y escuchar las canciones de cuna:

http://www.silvitablanco.com.ar/canciones_infantiles_1/canciones_infantiles.htm

Publicado por: Lorenzo Kuczynski

En estos links pueden escuchar artistas argentinos cantando canciones de cuna:

Mercedes Sosa
http://www.youtube.com/watch?v=gKgEBBUI6U4
Los Piojos
http://www.youtube.com/watch?v=M9V1bg0LJ-A
Intoxicados
http://www.youtube.com/watch?v=VCgXLGrTcqk

martes, 17 de noviembre de 2009

Poemas egresados

Esta despedida de mis amigos es triste y alegre
por tanto tiempo juntos
cada carcajada, exámenes, fantasías.

Recuerdos blancos como las tizas,
despedida negro oscuro, como el pizarrón.
Tizas de colores como nuestras alegrías.

Escrito por Belén Roso

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La Muralla




Para hacer esta muralla,


tráiganme todas las manos:

los negros, sus manos negras,

los blancos, sus blancas manos.

Ay,

una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,

desde el monte hasta la playa, bien,

allá sobre el horizonte.



-¡Tun, tun!

-¿Quién es?

-Una rosa y un clavel...

-¡Abre la muralla!



-¡Tun, tun!

-¿Quién es?

-El sable del coronel...

-¡Cierra la muralla!



-¡Tun, tun!

-¿Quién es?

-La paloma y el laurel...

-¡Abre la muralla!



-¡Tun, tun!

-¿Quién es?

-El alacrán y el ciempiés...

-¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,

abre la muralla;

al veneno y al puñal,

cierra la muralla;

al mirto y la yerbabuena,

abre la muralla;

al diente de la serpiente,

cierra la muralla;

al ruiseñor en la flor,

abre la muralla...



Alcemos una muralla

juntando todas las manos;

los negros, sus manos negras,

los blancos sus blancas manos.

Una muralla que vaya

desde la playa hasta el monte,

desde el monte hasta la playa, bien,

allá sobre el horizonte...


Guillén, Nicolás. En La paloma de vuelo popular. 1958

Publicado por: Fernando Farias

martes, 3 de noviembre de 2009

Coplas Disparatadas.



Yo tengo un elefante muy elegante,
que lleva en su cuello un enorme colgante,
hecho de caracoles,
de varios colores.


Escrito e ilustrado por Sol Cabeza.

----------------------------------------


Los osos como los perritos,
Son animales muy cariñositos.
Sus rabos agitan sin descanso,
Por invierno duermen como un ganso.
Cuando llega el verano nuevamente regresan
A correr por los bosques y a buscar cerezas.


Escrito por Chiara Arduini

------------------------------------------

A la leona,
llamada Ramona,
le gusta comer donas,
y pasear con Maradona.


Escrito por Natalia Bincovich.

--------------------------------------------




Las jirafas manchadas,
flacas y alargadas,
comen desesperadas,
todas amontonadas,
miran ilusionadas,
esas hojas tan deseadas.



Escrito por Maria Sol Campaña.
-------------------------------------------

lunes, 2 de noviembre de 2009

¿Qué es la poesía?

Pero ¿qué voy a decir yo de la Poesía?
¿Qué voy a decir de esas nubes, de ese cielo?
Mirar, mirar, mirarlas, mirarle, y nada más...
Federico García Lorca, en Poética.
Colores
¡Que hermosos estan los cielos!
¡Que bonita la mañana!
¡Cuánta frescura en el campo!
¡Cuánta alegría en el agua!
Corre, corre mi caballo
por la veredita blanca.
No te pares junto al bosque
ni en las frescas enramadas,
hijas del arroyo claro
que de la colina baja.
Manuel Machado.
Poesias 1979

sábado, 31 de octubre de 2009

Letra de Canción Pedro Navaja

Las canciones se escriben en verso como las poesías

Pedro Navaja

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar.

Con el tumbao que tienen los guapos al caminar.


Las manos siempre en el bolsillo de su gabán

Pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.


Usa un sombrero de ala ancha de medio lado

y zapatillas por si hay problemas salir volando.


Lentes oscuras pa’ que no sepan que está mirando

Y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.

[…]


Rubén Blades, en Juglares de Hov. Buenos Aires, Cántaro, 1998



Este es un Link donde podrán escuchar la canción:


http://www.youtube.com/watch?v=dmb2foAxa8U


Publicado por: Belén Roso

LO MAS INMATERIAL

Me dejaste como ibas de pasada.
Lo más inmaterial que estu mirada .
Yo te dejé como iba tan de prisa.
Lo más inmaterial ,que es mi sonrisa.
Pero entre tu mirada y mi risueño .
Rostro quedó flotando el mismo ensueño.
Alumna: Hajayra Palacin

lunes, 26 de octubre de 2009

Para hacer un poema dadaísta.

De partida para la creación
artística, uno de ellos propuso
esta "receta" para la escritura
de un poema.

-Tome un periódico.
-Tome unas tijeras.
-Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema.
-Corte el artículo.
-Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa.
- Agite suavemente.
-Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en el que salen de la bolsa.
-Copie concienzudamente.
El poema será la viva imagen de usted.
Y usted será "un escritor infinitamente original y con una exquisita sensibilidad aunque el vulgo no lo
comprenda"


Ejemplo:

COMO LO HICIMOS:

Recortamos una noticia cualquiera del diario.
Luego recortamos con cuidado palabra por palabra y lo fuimos poniendo en una bolsa.
Revolvimos los papeles y fuimos sacando uno por uno para ver qué gran poema nos salía.
Según en el orden en el que salían los fuimos pegando en una hoja de papel.
Después lo escaneamos y lo subimos para mostrarles el proyecto



Alumnas : Johanna Cimino y Noelia Castro

viernes, 16 de octubre de 2009

Para mis alumnos...un poema hecho canción

En esta sección de poemas, quiero compartir con Uds. y sus familias el poema "¿Por qué cantamos? del escritor Mario Benedetti.

Observen el video de este link junto a su familia:

http://www.youtube.com/watch?v=o4BOifFsOMg

¿Qué errores encuentran en él?

Las imágenes mostradas: ¿con qué hechos históricos están relacionadas?

¿Creen que existe una relación entre la letra la canción y estos hechos? ¿Por qué?

Busquen información en la biblioteca de la escuela y/o Internet sobre este escritor.

En la próxima clase debatiremos estos temas.

Sus Seños - Noelia y Verónica

domingo, 4 de octubre de 2009

HAIKU



















Realizaron esta publicación:
Gabriel Silic
Ignacio Falcón
Bianca Giovanini





ORÍGENES DEL HAIKU



Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento, Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el HAIKAI. El HAIKAI es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba HOKKU. Matsuo Basho, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la visión cósmica, mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.


CARACTERÍSTICAS

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo, que indica la estación del año a la que se refiere.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.




A continuación nuestras producciones:


La rosa roja.
Excelencia de flores!
Yo su arlequín.



Pétalo en flor.
Cual regalo de amor
Triste carmín!



Húmedos ojos...
Te regalo una flor.
Con gran dolor.



Hay sí lo digo...
El cardo de la rosa.
Es mi enemigo!

por:Gabriel Silic



En la playa van
el viento, la arena
por aires vuelan



Con la brisa van
tus sueños se llevarán
no podrás dormir.



Cansado estás,
fantástico paisaje
tu no podrás ver.



Despertarás y
no te gustará, porque
ciego estarás


por:Gabriel Silic /Bianca Giovanini





La lluvia limpia.
Calientan orgullosas
sus manos frías.




Partió despacio.
Sobre mi alma quedan
sus versos tibios.



La vasta noche
no es otra cosa mas
que una fragancia.



Estamos juntos
empapados de luna
grillos cantores.


por Nacho Falcón.

Compartimos este link con un haiku de Mario Benedetti:

http://www.youtube.com/watch?v=MR_GfXd-Nuw



miércoles, 30 de septiembre de 2009

LIMERICK

El Limerick es un género poético del absurdo o sin sentido de origen inglés. Este tipo de poemas consta de cinco versos con rima consonante. El escritor italiano Gianni Rodari en su gramática de la fantasía, propone los siguientes pasos par a la construcción del Limerick.

  1. Elección del protagonista: una vez un médico de Tortosa.
  2. Indicación de una acción: Quería Operar de anginas a una mariposa.
  3. La reacción del sujeto pasivo: Pero el insecto se escapó.
  4. La reacción del protagonista: y con las ganas se quedó.
  5. Elección del epíteto final: el gran médico cirujano de Tortosa.

Lucía Delgado

Axel Valdez

lunes, 28 de septiembre de 2009

Teoría literaria


La poesía es un tipo de texto cuya sus características principales son:
  • generalmente está escrita en versos, es decir, líneas cortas;
  • los versos pueden agruparse en estrofas;
  • presenta una forma gráfica especial que deja espacios en blanco alrededor del texto entre versos y/o estrofas;
  • tiene ritmo, es decir, utiliza el sonido de las palabras y las pausas para dar musicalidad al texto;
  • a veces presenta rima, que es la repetición total o parcial de los sonidos al final de los versos. Por ejemplo: puerta-abierta, barriga-amiga, membrillo-dormido;
  • tiene medida; muchas veces los versos tienen un numero determinado de sílabas que se respetan en cada uno o en forma alternada. Esta característica de las poesías produce un efecto rítmico al ser leídas o recitadas. Para contar las silabas, es necesario conocer una licencia especial de la poesía llamada sinalefa, que permite pronunciar en una sola sílaba la última vocal de una palabra y la primera de la palabra siguiente: l/a e/strella, est/e ho/mbre.
  • utiliza metáforas, expresiones mediante las cuales se dan como idénticos dos elementos distintos. Por ejemplo: "tu cabello es una noche cerrada" es una metáfora que significa que su cabello es muy oscuro.
  • presenta un tema, un sentimiento, una reflexión, que desarrollan y cierran de manera que produzcan en el lector algún efecto o emoción.



Publicado por Julián Noviello

Top ten de refranes



Nuestro equipo está integrado por: Noelia Castro, Lorenzo Kuczinski, Belén Roso y Johanna Cimino.
Nosotros hicimos el top ten de los refranes, es decir que elegimos el que más nos gustó, el numero 1, y fuimos ordenándolos según nos gustaban. El que no nos pareció tan bueno Sería el numero 10.


Refranes:

10 - Más vale maña que fuerza

9 - Más vale poco que nada

8 - En casa de herrero, cuchillo de palo

7 - Mucho ruido y pocas nueces

6 - Matar dos pájaros de un tiro

5 - A cada chancho (puerco) le llega su San Matín

4 - Perro que ladra no muerde

3 - A pan duro, diente agudo

2 - A caballo regalado no se le miran los dientes

1 - Genio y figura hasta la sepultura

Los sentimientos del poeta

Los textos de intencionalidad poética y descriptiva, sirven para expresar los sentimientos del poeta. Como en la siguiente estrofa de Mario Benedetti.

Unas veces me siento
como un acantilado
y otras como un cielo
azul, pero lejano

Nosotros escribimos una estrofa de cuatro versos y en primera persona tratando de incluir comparaciones y metáforas. No fue condición que tenga rima.

A continuación nuestras producciones ...

No quiero que me tomen
Como el supremo hacedor,
aunque yo me encuentre

al corazón del Señor.

Escrito por Leonel Feldman Baro

Caligrama



El CALIGRAMA es un escrito, poético Por lo general, en el que los versos ADOPTAN una disposicion tipográfica especial para Representar el contenido del poema.

Poemas de amor


Un TOP TEN son las diez mejores cosas de algo, por ejemplo, a nosotras nos tocó hacer uno de poemas de amor. Después de varias lecturas elegimos los que más nos gustaban. El número 1 es el favorito.

10) "Poemas del Alma" de Mario Benedetti.

Es una lástima que no estés conmigo
Cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
Estiro las piernas y como todas las tardes
Y así hago con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
Cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que cálculo Intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
O un oído que escucha como ladra el teléfono
O un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
Cuando miro el reloj y son las seis
Podrías acercarte de sorpresa
¿Y qué decirme "tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.


9) "Noche de Verano" de Antonio Machado.

Es una hermosa noche de verano.
Tienen las altas casas
abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
En el amplio Rectángulo desierto,
bancos de piedra, evónimos acacias y
simétricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca.
En el cenit, la luna, y en la torre,
La esfera del reloj iluminada.
Yo en este viejo pueblo paseando
Solo, como un fantasma.

8) "Por qué" de María Elena Walsh

Porque me duele si me quedo
Pero me muero si me voy.
Por todo y a pesar de todo
Yo quiero vivir con vos.

Por tu decencia de vida
Y por tu escárdalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor
Yo quiero vivir con vos.

Porque el idioma de infancia
Es un secreto entre los dos.
Porque le diste reparo al desarraigo
de mi corazón.

Por tus antiguas Rebeldías
Y por la edad de tu dolor
por tu esperanza interminable,
mi amor yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra,
Para cuidarte en cada flor,
odias Y a los que te castigan, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

7) "Amor" de Federico García Lorca.

Amor de mis entrañas, viva muerte,
En un vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
Que si vivo sin mi quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí, Porque mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura.
En duelo de mordicas y azucenas,
Llena, pues, de palabras mi locura
o Déjame vivir en mi serena
Noche de Alma Oscura para siempre.

6) "La cura" de José Pedroni.

Que tu mujer te vea cortar el paraíso
Para colgar del techo,
como en tus tiempos idos
que volverán un día.
Hazla como te digo,
trabajaras de noche
Que se oiga tu martillo.
"Está haciendo la cura"
que diga tu vecino.
Alguna vez la sangre
te manchará el anillo,
que tu mujer lo enjuague.
Que manche su vestido.
Las noches blancas Serán,
de columpiado pino.
Haras según tu árbol
la cura de tu niño.
Para Que tenga el sueño
En su oquedad de nido.
Para Que tenga el ángel
A UN acallo Grillo
Será la obra tuya,
verás que No Es Lo Mismo.
Será como tus brazos la cura de tu hijo.
Se aire con
te acordaras del Pino.
Dices "duerme en mi cura"
verás que No Es Lo Mismo
Sabes, Así toda la gente
Todo lo que a mi me pasa:
tú estas conmigo vuelan
Palomas sobre mi CESA.


5) "Soneto I" de Pablo Neruda.

Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra dura,
Palabra En Cuyo crecimiento amanece,
en Cuyo estío estalla la luz de los limones.

En ese nombre corren Navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.

¡Oh nombre descubierto bajo una enredadera
Como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
Pero en tu nombre déjame navegar y dormir.


4) "Usted, Invierno" de Jaime García Terrés.

Usted, invierno, poca cosa es:
Un viejo gris, mal encarado.
¡Cuánto mejor transito por el prado
La Primavera,
Después que vendrá
trayendo con amor, un su gentil costado,
mayo y abril,
Mes tras mes!
Esa fuente de luz nos adereza
Campos, bosques y flores,
Y les añade colores sin cesar,
Dócil al fiat de la Naturaleza.

3) Poema "A un poeta menor de la antología" de Jorge Luis Borges.

¿Dónde está la memoria de los días
que Fueron tuyos en la tierra, y tejieron
Dicha y dolor Fueron y para ti el universo?
El río numerable de los años
los ha perdido, eres una palabra en un índice.
Dieron A OTROS gloria interminable los dioses,
Inscripciones y exergos y monumentos y puntuales historiadores
de ti sólo sabemos, oscuro amigo,
que oíste al ruiseñor, una tarde.
Entre los asfódelos de la sombra, tu vana sombra
pensará que los dioses han sido ovaros.
Pero los días son una Red de triviales miserias,
¿Y habrá suerte mejor que se la ceniza,
de que esta hecho el olvido?
Sobre otros arrojaron los dioses
la luz inoperable de la Gloria, que mira las extrañas
Grietas y las enumeración,
de la Gloria, que acaba por entreabierta la rosa que venera;
Contigo hermano Fueron más piadosos,.
En el éxtasis de un atardecer que no Será una noche,
oyes la voz del ruiseñor Teocrito.

2) "Poema a un gato", de Jorge Luis Borges.

No son más silenciosos los espejos
Ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
Dado que nos ha divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
Divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
Tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la Morosa
Caricia de mi mano. Ha Admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
Ámbito de las Naciones Unidas cerrado como un sueño.

1) "Los rostros de la noche", de Abelardo Linares.

No fue verdad la noche ni tus besos.
En la sombra mentía aquel jardín la anaranjada luna entre los árboles,
fríos bancos de mármol, Hondos Pájaros,
Desvelados cantando en ramas altas.
No fue verdad tu mato entre las mías,
El olor de tu pelo una hierba fresca,
abrasado su perfume, su perfume.
No fue verdad tu voz, ni tus palabras
que temblaban lo mismo que mi pecho.
Mentía la ternura de tu mirada
como mienten los sueños, como sólo
Pueden mentir los sueños, otorgándonos
una felicidad que es de otro mundo
Y que en su exacta perfección nos hiere
Desvela pues Posibles e imposibles
y nos dice que vivir de las Naciones Unidas no es la vida
no pudo ser verdad, y tú, alma mía,
que conoces bien viviste esa noche,
qué precio ha de pagar tanta condena.





Natalia Bincovich.
Sol Cabeza.
María Sol Campaña.
Chiara Arduini.






.